Ciclo menstrual
Uno de los primeros pasos para identificar los efectos hormonales en el entrenamiento y el rendimiento es hacer un seguimiento del ciclo menstrual de cada jugadora. El ciclo menstrual puede controlarse mediante aplicaciones de seguimiento, como FitrWoman, Flo, Clue o E-Wins project Menstrual Cycle Diary. Será necesario un debate abierto sobre por qué se van a utilizar las aplicaciones, si se debe compartir la información y para qué se utilizará la información.
Una vez que se haya realizado un seguimiento del ciclo menstrual durante tres meses, plantéese introducir algunos cambios en el rendimiento, la formación y el seguimiento:
- Si se utiliza la frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del entrenamiento/zonas de entrenamiento, la frecuencia cardiaca en la 2ª parte del ciclo de un individuo será al menos unas pulsaciones/min más alta que en la 1ª parte del ciclo.
- Las mujeres sudan más y antes cuando hacen ejercicio en la 2ª parte (la fase lútea) de su ciclo menstrual, así que asegúrese de que el futbolista se mantiene hidratado en este momento, especialmente en condiciones de calor y humedad.
- Dado que es probable que el rendimiento de resistencia sea mejor y que la concentración de lactato en sangre sea menor en la fase lútea media (2ª parte) del ciclo menstrual, la futbolista podrá afrontar mejor, y sentirse mejor, en sesiones de entrenamiento de intensidad moderada y larga duración y en partidos completos.

El ciclo menstrual puede controlarse mediante aplicaciones de seguimiento, como:
- En la fase folicular tardía, dado que el rendimiento de fuerza y potencia es potencialmente ligeramente mejor, el crecimiento muscular con el entrenamiento es ligeramente mayor y puede haber menos DOMS (aparición retardada de dolor muscular), programe un entrenamiento de resistencia intenso en este momento para esas personas.
- Dado que se ha descubierto que las lesiones musculoesqueléticas, especialmente las del LCA (ligamento cruzado anterior), son mayores en la fase folicular tardía, evite los ejercicios de torsión y giro en el entrenamiento en este momento del futbolista.
- Tenga en cuenta que en algunas futbolistas, los síntomas negativos del ciclo menstrual, como dolores menstruales, hinchazón, sensibilidad en los senos, sangrado menstrual abundante, dolores de cabeza y sensación general de fatiga, experimentados durante o antes de la menstruación (sangrado menstrual) pueden hacer que falten al entrenamiento o que no estén motivadas para entrenar en esta época.
Siga controlando lo anterior en cada futbolista para observar cualquier efecto.
Para saber con más certeza en qué fase del ciclo menstrual se encuentra la futbolista, se pueden utilizar tiras reactivas de ovulación en orina. Estas tiras se utilizan para detectar el aumento que se produce en la hormona luteinizante a mitad del ciclo. Para una investigación más exhaustiva, se pueden realizar análisis hormonales mediante un servicio postal (por ejemplo, Harmonix: https://mintdiagnostics.com/hormonix/).

La triada de la mujer deportista/RED-S
La detección de una baja disponibilidad de energía, que puede deberse tanto a trastornos alimentarios intencionados como a una falta de ingesta inadvertida, puede garantizar que no se produzcan los síntomas asociados a la Tríada y RED-S.
Vigilar los signos y síntomas de deficiencia energética, utilizando
- Cambios biológicos (p. ej., reducción de la frecuencia cardiaca en reposo, disminución de la tensión arterial o mareo al ponerse de pie, cambio en la composición corporal (pérdida de peso), composición corporal baja o IMC de <18,5 kg/m2, sobreentrenamiento, lesiones recurrentes y que no cicatrizan, fractura por estrés, estado menstrual…).
- Cambios psicológicos/de comportamiento, por ejemplo, insatisfacción con la imagen corporal, depresión, estrés, baja autoestima, perfeccionismo
- Uso de cuestionarios, por ejemplo, el Cuestionario de baja disponibilidad de energía en mujeres: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1303041/FULLTEXT02.pdf y la puntuación es http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1303041/FULLTEXT03.pdf
Si se sospecha, puede aplicarse el siguiente tratamiento:
- comprobar que el consumo de energía es AL MENOS > 45 kcal/kg de masa libre de grasa al día
- garantizar que el deportista aumente de peso mediante terapia nutricional hasta que el IMC sea >19 kg/ m2 y/o disminuya su carga de ejercicio en un 10
- comprobar niveles adecuados de calcio y vitamina D en la dieta
- proporcionar una intervención de salud mental
- considerar la intervención farmacológica como último recurso


Educación sobre el ciclo menstrual y la anticoncepción hormonal
Obtener conocimientos sobre el ciclo menstrual y la anticoncepción hormonal de especialistas en la materia, por ejemplo,
- Pagar a alguien para que venga a dar una presentación o un seminario web.
Para las niñas más jóvenes, considere un recurso educativo, como los manuales MoJo: http://www.wsnet.co.uk/FOOTBALLMoJo.
El objetivo de estos manuales es ayudar a las niñas a superar los problemas a los que pueden enfrentarse en el fútbol de competición (como la imagen corporal, la ansiedad y la amenorrea) y fomentar suavemente la confianza para afrontar los retos específicos de las mujeres en el deporte y en la vida.
Hablar y discutir

Fomentar conversaciones abiertas y desinhibidas sobre el ciclo menstrual y la anticoncepción hormonal:
- Contratar al menos a un miembro del personal que sea mujer (por ejemplo, como entrenadora, personal de apoyo, médico), para que los futbolistas se sientan cómodos hablando de su ciclo menstrual y de la anticoncepción hormonal.
- Intente hablar abiertamente sobre el ciclo menstrual y la anticoncepción hormonal, centrándose en su importancia y en los efectos sobre el rendimiento y el entrenamiento. Si no te sientes segura, contrata a un experto.
- Inicia las conversaciones desde una edad temprana, para que se conviertan en algo normal a medida que la jugadora crezca.